Quadern d'aprenentatges, projectes , treballs en arquitectura, urbanisme, dibuix, fotografía.. el méu procés que m'alimenta com arquitecte.

Cuaderno de aprenedizajes, proyectos y trabajos en arquitectura, urbanismo, dibujo, fotografía.. mi proceso que me alimenta como arquitecto.




Instagram: @carlesmbarquitectura_mallorca

www.microestudi.com






18/11/15

APRENENTATGES (Com projectar II) / APRENDIZAJES (Como proyectar II)

Comparto en éste segundo post el proceso de mi trabajo en proyectos IV, una vivienda y centro de estudios para un pianista en El Garraf, Barcelona. 
El taller fue muy estimulante, mis compañeros de taller geniales, y mi profesor, JV, tuvo la virtud de hacerme sentir libre y acompañado en todo el camino. 


 LO VALIOSO

Siguiendo el ejemplo de Lawrence Halprin en sus estudios del paisaje para el proyecto de Sea Ranch, de Charles Moore, se nos proponía analizar el sitio. El análisis puede ser muy exhaustivo y metódico o más bien intuitivo, sensible. Yo he llegado a una definición que trato de recordar para no perderme: Rescatar todo lo valioso o potencialmente valioso de un lugar.






EL RELATO

Antes de dibujar la primera línea se nos propuso escribir un texto sobre cómo era la casa, sus cualidades, su recorrido, cómo se sentía. Era la Casa sin una forma. Es una buena manera de saber cual es el sueño, hacia dónde se quiere llevar el proyecto, la arquitectura que ya existe y no está dibujada

Como en muchos aspectos de la vida, saber lo que queremos es el paso que nos lleva a lograrlo. 





EL PROGRAMA

La palabra para definirlo es exhaustividad. Cuantos más condicionantes, mejor. Más oportunidades de proyecto, según mi profesor.

Me imaginé a la familia, a los estudiantes, les puse cara y nombre, relaciones entre ellos, carácter. Y busqué en todo momento que la casa fuese el lugar que se pudiesen apropiar y querer con el tiempo.
Jugar con las ideas, las posibilidades. 

Imaginarse que uno es niño, viejo. Dónde conversar, escalar, tomar café, leer un periódico, hacer una fiesta, tocar música. Sentido del amor, diversión y cariño en lo que se hace.


 
LA FORMA

FGB, que me enseño muchas cosas, me dijo una vez: "Carlos, tener ideas es muy importante, pero lo difícil es formalizarlas". Siempre me acuerdo de eso...

¿Cómo darle forma al proyecto? ¿Qué es formalista y qué no? Creo que una arquitectura ortogonal y estática puede serlo tanto como una que expresa movimientos, giros y ángulos. La diferencia radica en que una responde al interés de generar y expresar geometrías concretas, puras o caóticas, orgánicas, como fin en si mismo, y la otra responde a criterios de funcionalidad. 

Yo me decanto por lo segundo, pero por una funcionalidad basada en la orientación, la vista, el encuentro, la atención a las personas que habitarían el edificio.

El proyecto lo comencé tratando cumplir con todos los sueños anteriores, cómo sería el recorrido, qué veríamos en cada estancia, las secuencias espaciales. Cada espacio debía atender muy bien a lo que se esperaba de él.



EL PLACER

Dibujé todo el proyecto a mano, vegetal sobre vegetal. Creo que es un ejercicio muy importante para dominar el espacio a escala. Escalímetro y cutter, lápiz y goma. Mucho más gustoso e intuitivo que estar delante de una pantalla

Los bocetos, tentativas y referencias iban en un cuaderno de papel contínuo, un acordeón que iba recogiendo todas las ideas en orden y que iba haciendo crecer pegándole nuevos trozos cuando se me acababa.




DE LA PLANTA A LA MAQUETA

Siempre hay un momento crítico. Voy dibujando la planta y haciéndome secciones de cada espacio. Imagino como debe relacionarse la cubierta con los muros. Ahora toca hacer una maqueta y resolver la cubierta. Se que quiero que sea ligera, contínua, que recoja en una sola pieza toda la planta. Trabajo con cartulinas recortadas, plegadas, es algo que me suele dar resultado. 


  

La presento sobre el plano, y a partir de éste momento comienzo una maqueta 1:200. Es una maqueta de trabajo, como lo son los planos. Voy modificandolos según resuelvo el espacio con mis cartoncitos, y viceversa.  

Ésta parte es muy intensa, me lleva muchas horas de dedicación física y mental. Es agotador. Los dibujos, las maquetas ya explican el proyecto. Son muy imprecisos, pero son sinceros, no especifican nada que no haya sido pensado. A ordenador esto no es tan posible... 

 


MATERIALES

Terminando el curso  se seleccionaron varios proyectos del taller para trabajarlos en grupo y avanzar en la definición del proyecto en estudio.

Buscamos materiales reales, los juntamos y estudiamos, dibujamos secciones 1:1, planos y maquetas de estructuras, y una maqueta 1:50 en la que mi compañero Adrián Cuberos conjuró a sus ancestros carpinteros y finlandeses para construir una maqueta fantástica
















OBRA ACABADA

La arquitectura está presente en lo que hemos hecho, aunque nunca llegue a construirse. Los aciertos y los errores se quedan en el cuaderno, me están sirviendo para mis trabajos y ejercicios. Algunas formas de proyectar están conmigo desde mis primeros proyectos











 


¿Ésta es la esencia del aprendizaje? Probar, avanzar, observar, cambiar.. 









Veure + / Ver +

www.microestudi.com

26/2/15

APRENENTATGES / APRENDIZAJES (o cómo proyectar I)

Durante nuestra formación todos hemos pasado por la pregunta ¿cómo se proyecta? ¿por dónde empezar mi proyecto? No se puede dar una receta. Y de hecho es un proceso personal que crece y se modifica con la experiencia. A menudo, los arquitectos presentan sus trabajos impecables, pero se olvidan de explicarnos las dudas, los caminos sin salida, las vueltas atrás que sufrieron durante el proceso.. 
Éste post cuenta algunas cosas que he aprendido o he sistematizado al hacer un proyecto de edificio de 51 viviendas, en el taller de proyectos III de la ETSAB-UPC.
Son aspectos a tener presentes o a matizar en futuros trabajos. Los considero muy valiosos porque ya han pasado a formar parte de mi forma de trabajar. Aunque se que hay muchos más, éstos han sido los má significativos en mi útimo ejercicio:

1- Trabajar desde quien soy. 
He tratado de ser yo mismo. Proyectar los propios valores en lo que proponía. Crear a partir de las propias experiencias, observaciones, de la idea de pequeña sociedad que es un edificio de viviendas y no a partir de lo que pienso que los otros quieren de mí. Buscar una armonía entre lo que siento y lo que hago. El proyecto creativo se nutre de lo que hay dentro de uno mismo, de casualidades, de intuiciones, de bromas. Buscar la originalidad puede llevar a lo banal o al desastre...







2- Ser fiel a la idea. 
Empecé con un análisis del lugar, explicado a través de alguna metáfora, y las situaciones que deseaba en ese trozo de ciudad. Hice un primer croquis a mano alzada de lo que podría ser la planta tipo del edificio. Después traté de racionalizarlo buscando algo más ordenado, pero perdió la fuerza original. 

Mi tutor me animó a luchar por ése primer croquis, a convertirlo en proyecto. Yo era de los que pensaba que la mayoría de croquis iniciales son en realidad póstumos hechos para las publicaciones. Acepté el reto. Me llevó mucho, pero mucho trabajo lograr encajar unas plantas a escala de lo que serían las futuras viviendas y los elementos comunes.  Al lograrlo sentía que había ocurrido algo muy importante, que iba a formar parte de mi forma de trabajar. Fueron días muy emocionantes.


3- La continuidad en el proceso. 
He luchado conmigo mismo todo el cuatrimestre para darle a cada parte su tiempo y no dejarme llevar por los sobresaltos y entregas del taller de proyectos. Ésto me ha ayudado a agotar cada paso, enfrentando el siguiente sin tener que volver atrás. Y a hacerlo tranquilo, conectado, disfrutando. El proyecto que estoy comenzando ahora lo dibujo en un cuaderno que es como un acordeón, y se podrá mostrar como un proceso de sucesión de ideas y adquisición de complejidad de principio a fin.

4- El trabajo en planta y los grados de libertad. 
Comencé a dibujar las plantas por los elementos de mayor dimensión que iban a permitirme un menor grado de liberta como la situación en planta, la división de viviendas y zonas comunes, los ejes estructurales. Después continué con lo que era menos condicionante, partes que pueden bailar más en la planta y que se pueden mover dentro de los límites mayores, hasta llegar a las sillas. 
Tuve que volver a menudo para hacer correcciones (cada vez menores) en los elementos de menor grado de libertad. 
Las plantas de viviendas fueron las que definieron los ejes estructurales, entendiendo que el lugar que habitamos es la prioridad frente a la necesidad de optimizar el aparcamiento.







5-Las relaciones sistémicas.  
Con el proyecto bastante avanzado, hice un esquema en el que explicaba cada parte del proyecto (espacio libre central, acceso, cafetería, espacios comunitarios, paisaje, viviendas, etc) en relación con las otras. Ésto me permitió verificar cada parte se enriquecía o no en función de cómo se relacionaba con la otra. Dicho de otro modo, los mismos elementos colocados de otra forma podrían carecer de todo interés. Por ejemplo, un espacio común que no forma parte del recorrido habitual de los usuarios o que no establece algún tipo de relación visual con los lugares frecuentados, quedaría probablemente abandonado o infrautilizado. 






6-El lleno y el vacío. 
En general tendemos a ver los edificios, las fachadas, los muebles.. Para explicar el espacio central hice un esquema de planta en el que enfatizaba su condición de vacío entre las edificaciones.




7-Trabajar desde el interior. 
Me gustan las fotos de los interiores de J.A. Coderch. Ahora parece que no se llevan mucho, se prefiere fotografiar la fachada. Traté de pensar desde dentro, cómo me sentiría en ese lugar, cómo quería que entrara la luz. Ésto me llevó a plantear una fachada ventilada que se convertía en celosía según cómo se colocaran las piezas. Y todo quedó resuelto. 



8-La afinidad de los materiales, las texturas, lo háptico. 
Peter Zumthor lo explica en su conferencia atmósferas, Juhani Pallasmaa en los ojos de la piel y en el post anterior ya avancé algo. Plantearse los materiales en función de su calidez, su aspereza, su fragilidad, frialdad, afinidad, contraste. Fue parte del proceso de la fachada, de los suelos. Después de releer a Zumthor repensé los materiales de la maqueta. DM y contrachapado para los volúmenes, materiales sólidos y cálidos. Para los forjados quería algo que tuviera textura pero fuese algo transparente. Lo logré pegando papel cebolla sobre acetato.


9-La mano en dos y tres dimensiones. 
Éste ejercicio me ha hecho descubrir una nueva forma de trabajar a través de la arcilla autoendurecible. Y no solamente para hacer una maqueta, sino directamente para primero analizar la ciudad y después resolver la fachada. Me concentré en provocar la cualidad que deseaba: El paso de la luz de determinada manera y la textura superficial. Lo moldeé sin pensar en el objeto. De nuevo el lleno y el vacío. 





Veure + / Ver +

www.microestudi.com

12/2/15

OBSERVAR CON LOS DEDOS / OBSERVAR AMB ELS DITS

El post anterior iba sobre el dibujo a mano. Casi simultáneamente Andrés ha publicado un post en su blog sobre el tacto, citando Los Ojos de la Piel, de Juhani Pallasmaa. 
Hace años lo leí recomendado por un profesor de la escuela. Me ayudó a ampliar mi visión de lo que me rodea y a incorporar de forma más consciente el tacto en la arquitectura. A raíz del descubrimiento de lo háptico hice un análisis de unas viviendas de LC vistas por un niño de 2 años, que gateaba, tocaba y chupaba. Estaban habitadas por una escultura de Giacometti. 


En mi último trabajo del cuatrimestre desarrollé una pieza para resolver la fachada de un edificio de viviendas.  Buscaba algo que me diera una textura muy marcada y calida desde el exterior y que al mismo tiempo me permitiese una entrada de luz filtrada a modo de ceolsía cuando conveniese. 


Estuve dibujando distintas piezas que se encajaban unas con otras en mi cuaderno. Poco convencido con el resultado recurrí a la arcilla.  Fuí haciendo incisiones con un cutter sobre una lámina delgada y di con algo que me gustaba mucho. La clave fue no tratar de moldear un elemento, sino la cualidad que quería de él.



 De forma definitiva la fachada queda acabada con unas lamas de GRC texturizadas que van de forjado a forjado. De nuevo me serví de la arcilla y de mis propios dedos para moldear y verificar la idea.



No creo que me hubiese sido posible por otro medio. Seguramente no me habría salido con otro medio, así que parece que cuando el lápiz no basta, mejores son los dedos. 


Veure + / Ver +

www.microestudi.com








Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...